martes, 18 de diciembre de 2007

Apellido Ramos (rama de Cádiz)

Apellido.- Ramos

Fecha aproximada de llegada a Puerto Real.- 1820

Persona que lo trajo.- José Ramos La Guardia

Lugar de procedencia.- Cádiz

En Puerto Real hay varias ramas de la familia Ramos. Una de ellas llegó en 1835 de la mano de Juan Ramos Escandón, natural de San Fernando, para trabajar en la Salina Santa Bárbara pero a finales del siglo XIX se perdió el apellido al haber sólo descendencia femenina; otra rama llegó en 1846 gracias al asidonense José Ramos Chacón pero igualmente el apellido se difuminó en el tiempo; la tercera, con gran representación en nuestros días, proviene de una familia muy prolífica, la de José Ramos Blanco, que era natural de Puerto Real y que a prinicipios del siglo XIX tenía su descendencia en nuestra Villa.

De esta última rama hay, como hemos dicho, mucha descendencia actualmente con el apellido Ramos pero su origen se pierde en los anales locales así que nos ocuparemos de la que llegó de Cádiz y trajo una nueva rama a nuestro pueblo.

José Ramos La Guardia (1792)

Nacido en Cádiz en el año 1792, José era hijo del portorriqueño Juan Ramos y de la granadina Josefa La Guardia. El motivo por el que su padre llegó a Cádiz no lo conocemos con exactitud, también se podía tratar de un regreso tras intentar hacer "las américas", el caso es que la familia estaba instalada en Cádiz y tenía gran tradición de alfareros.

José, al igual que su hermano Luis, era Alfarero y Maestro Cantarero. Se casó con una gaditana llamada Josefa González y ambos se vinieron a vivir a Puerto Real para montar un taller de alfarería y formar su familia. El primer dato que tenemos de su estancia en Puerto Real corresponde al Padrón local de habitantes del año 1820 y como domicilios conocidos en nuestra Villa estaban la calle Misericordia (actual Sagasta) y también la calle Angel. Precisamente en la calle Angel tenían el taller de cantarería y todavía hoy, frente a los Angeles Nocturnos donde actualmente hay un edificio con una tienda de cocinas y electrodomésticos, en la calle interior podemos leer un cartel que dice: "Patio de la Cantarería".

José Ramos La Guardia - Josefa González

El matrimonio tuvo seis hijos, dos varones que continuaron con el taller de alfarería, Francisco y Manuel, y cuatro hembras que formaron igualmente su familia en Puerto Real. Sus descendientes son una de las ramas de la famila Ramos que actualmente vive en Puerto Real y todavía sus tataranietas, entre las que está mi madre Manuela Ramos, de jovencitas eran conocidas como "las niñas de los cántaros".

La cantarería de Manuel Ramos González

Cuando fallece José, sus hijos Francisco y Manuel hacen inventario de bienes por fallecimiento de su padre y deben valorar todos los materiales, incluidos los dos burros que tenían en el taller. En la imagen adjunta vemos la firma de ambos hermanos, que seguro que les iba mejor manejando el torno que con la pluma. En la siguiente generación, cuando fallece Manuel, se vuelve a hacer inventario y no quiero dejar de relatar el siguiente punto ya que nos da idea de cómo era una Alfarería de Puerto Real a finales del siglo XIX.

Inventario de útiles y materiales de La Cantarería solicitado por descendientes de Manuel Ramos González por fallecimiento de éste

Lugar.- Establecimiento de Alfarería en la calle Ángel, 6 de Puerto Real
Fecha.- 27 de febrero de 1888
Notario.- Emeterio Merino Sarmiento
Solicitantes.- Luis y Juan Manuel Ramos Fernández

Archivo.- Histórico Provincial de Cádiz
Signatura.- Disposiciones notariales PR – 331
Nº de Protocolo.- 40

Los protocolos notariales de Puerto Real como este que nos ocupa, ingresaron en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz en el año 1980 procedentes del Archivo de Protocolos Notariales del distrito de El Puerto de Santa María, donde se conservaban anteriormente. Se transfirieron los protocolos de más de cien años, los que reglamentariamente está establecido que deben ser custodiados por los Archivos Históricos Provinciales y, además, los únicos que están abiertos a la libre consulta de los investigadores. Periódicamente se incorporan los protocolos que han alcanzado la categoría de centenarios.

Entre las disposiciones testamentarias del Archivo Histórico Provincial de Cádiz, se encuentra guardado un gran libro de signatura PR-331 con varios protocolos notariales de Don Emeterio Merino Sarmiento, notario del ilustre colegio de Sevilla. Don Emeterio era el notario de Puerto Real a finales del siglo XIX y dejó manuscrito este protocolo nº 40 por solicitud de Luis y Juan Manuel Ramos Fernández en varios folios con muy buena letra y que voy a transcribir y resumir lo más fielmente posible.

Siendo ambos vecinos de Puerto Real, casados y alfareros y contando Luis con 35 y Juan Manuel con 33 años, deciden, ante notario, realizar este inventario de útiles y materiales guardados en el establecimiento de alfarería de la calle Ángel. Comparecen y realizan este inventario como herederos por fallecimiento de sus padres Manuel Ramos González e Isabel Fernández Galindo.

Manuel Ramos González, padre de ambos, había fallecido hacía un año, el 12 de febrero de1887, y el motivo de hacer en ese momento el inventario fue porque Luis había estado al cargo de la alfarería del número 8 de la calle Ángel desde que falleció su padre y no tenía recursos para continuar al frente de la misma por lo que tomaba el cargo su hermano Juan Manuel. Esto se hacía con acuerdo de los demás herederos y Juan Manuel tomaba a su cargo no sólo el establecimiento sino también la alimentación y sustento de las tres caballerías o bestias mulares que tenía para su servicio.

Inventario de útiles del establecimiento

- 315 macetas de a 5 céntimos
- 240 macetas de a 2 cuartos
- 251 macetas de a 75 céntimos
- 176 macetas de a real
- 350 macetas de a cuarto
- 128 comederos de pollos de a 2 cuartos
- 49 platillos vidriados de 3 reales 50 céntimos
- 36 codillos vidriados de 3 reales 50 céntimos
- 6 jarrones de 15 reales
- 19 platillos agustinos de 2 reales
- 150 lozas de panadería de 60 reales el ciento
- 16 tinajas crudas de a 5 reales
- 38 caños agustinos de a real
- 62 caños jardineros de a real
- 67 platillos jardineros de a 2 reales
- 7 codillos de a 2 reales
- 5 codillos agustinos de a 2 reales
- 4 platillos de a cuarta de a 3 reales
- 6 macetones de 6 reales
- 29 jardineras de medio real
- 14 lebrillos de gallinas a real
- 4 orzas vidriadas de a 2 reales
- 1 aparejo para bestia mayor
- 3 tinajas chicas de 4 reales
- 45 botijos de 1 real
- 110 orzas vidriadas de 1 real 50 céntimos
- 460 alcancías de a 1 cuarto
- 4 mantas de adorno de a 2 reales

Inventario de Materiales del establecimiento

- 1 fila de ladrillos crudos que aproximadamente son 3.500 tejas crudas
- 1 montón de barro en greña que tienen un valor aproximado de 800 reales
- 1 piedra de molino que estiman en 320 reales
- 1 montón de piedra quebrada que calculan contendrá 160 cargas
- 1 carro grande para conducir botas y materiales con los arreos correspondientes a 3 bestias, exceptuando el serón de paja
- 1 escalera de madera
- 1 tambor y 1 horquilla ambos de hierro
- 94 hormas de madera
- 3 tornos de alfarería
- 12 tablas de secadero
- 2 cubetas y 2 carrillos, el uno de hierro y el otro de madera
- 2 cedazos bastos de alfarería
- 2 cedazos finos
- 1 bol de hierro
- 1 soleta de hierro
- 1 machacador de piedra
- 2 vulvas para paja
- 1 percha de madera
- 1 mesa de madera
- 10 moldes de ladrillo
- 4 teneas
- 1 caja de madera para grano

De todo lo mencionado se hace cargo Juan Manuel Ramos Fernández en presencia del notario Emeterio Merino y de los testigos Manuel Parodi Mendauro y José Ramón Castro y Mata.

La Alfarería - Glosario y pequeña explicación

La palabra alfarería proviene del término árabe alfahar que significa “taller donde se confeccionan piezas cerámicas”. Debido a que la descripción e inventario de la alfarería que acabamos de hacer contiene útiles y materiales del siglo XIX nos vemos en la obligación de hacer una pequeña aclaración de algunos términos. No son todos porque algunos con mi torpe trascripción y con mi desconocimiento del tema se van a quedar en incógnita pero de todas formas vamos a intentar aclarar algunos conceptos:

Alcancía: Vasija, comúnmente de barro, cerrada, con solo una hendidura estrecha hacia la parte superior, por donde se echan monedas que no se pueden sacar sino rompiendo la vasija. Hoy todos las llamamos huchas y lógicamente se fabrican en distintos materiales.

Caños y codillos: El caño es un tubo corto que forma, junto con otros, las tuberías y el codillo es un trozo de tubo doblado en ángulo o en arco así que los caños y codillos mencionados tanto agustinos como jardineros deben servir para conducir el agua. Todavía se pueden ver restos de desagües de azoteas en casas del siglo XIX y en este caso precisamente he podido ver algunos caños de desagüe con las iniciales “M.R.” que tienen muchas posibilidades de ser los caños de la alfarería de Manuel Ramos.

Cedazos: Instrumento compuesto de un aro y de una tela, por lo común de cerdas que cierra la parte inferior. Sirve para separar las partes sutiles de las gruesas de algunas cosas, como la harina, el suero, etc. En nuestro caso había uno fino y uno basto que se diferenciarían en el tamaño de los huecos.

Greña: Que no se puede desenlazar o como dicen en México: “que está sin purificar, sin beneficiar”. Ahora ya comprendemos lo que significa “un montón de barro en greña”.

Horquilla y Tambor: Con tantísimas acepciones como tienen estas palabras, es difícil acertar, pero como los que se mencionan son de hierro y los nombran juntos, podemos aventurarnos y decir que la horquilla debe ser una pieza de un mecanismo con forma de Y, que suele servir para sujetar otras piezas o hacerlas girar y que el tambor es un cilindro de hierro, hueco y cerrado, que sirve para tostar café, cacao, etc.

Lebrillo: Vasija de barro vidriado, de plata u otro metal, más ancha por el borde que por el fondo, y que sirve para lavar ropa, para baños de pies y otros usos. Lógicamente los mencionados “lebrillos de gallinas” deberían servir para sacrificar estos animales u otros como pavos, chivos, palomas, etc.

Loza: Barro fino, cocido y barnizado, de que están hechos platos, tazas, etc. Así que las mencionadas “lozas de panadería” deben ser una especie de paneras.

Molde: Elemento generalmente de yeso, que contiene una forma hueca (el negativo de una forma), que será llenada con pasta en forma de suspensión líquida espesa, con lo que se obtendrá la forma positiva.

Orza: Vasija vidriada de barro, alta y sin asas, que sirve por lo común para guardar conserva. Con esta descripción no hay nada que añadir a las mencionadas “orzas vidriadas”.

Quebrada: Dicho de un camino o de un terreno indica que es desigual, tortuoso, con altos y bajos, así que de un montón de piedra, por similitud, debe significar piedra sin trabajar.

Torno: Rueda impulsada con el pie o con un motor eléctrico, que hace girar cierta cantidad de arcilla, la cual podrá ser torneada con las manos; por supuesto, las piezas obtenidas en el torno siempre serán redondas o de corte circular, como tazas, jarros y floreros.

No hay comentarios: